**Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine.

To read all published articles and materials you just need to register

Registration is free of charge.   Register now

If you already have registered please   Log In
**
Sunday July 20th, 2025
Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology
Index
Partnerships
DADI Salud
Published Volumes
Submit & Guides for Authors
Authors / Reviewers Access
Editorial Board
Register
Log In
Perspectiva

Yadira Rivera Espinoza (0000-0003-4769-4532)a.
aInstituto Politécnico Nacional.
Autor para correspondencia: , . Números telefónicos: ; e-mail: yriverae@ipn.mx

Cita: Rivera Espinoza Y. Microbiota intestinal: su importancia en la salud y los factores que la modifican.
Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2020 Sep;2:185-196.
Recibido: 29 de junio, 2020
Aceptado: 06 de septiembre, 2020
Publicado: 17 de septiembre, 2020
Vistas: 3513
Descargas: 18
RESUMEN

El cuerpo humano está habitado por una vasta cantidad de microorganismos que coexisten de manera pacífica con sus anfitriones, bajo condiciones específicas. El ecosistema complejo de comunidades microbianas, que se encuentra a nivel intestinal, cumple numerosas funciones metabólicas, fisiológicas y de protección del cuerpo humano. Los estudios recientes demuestran que la alteración del equilibrio de estas comunidades (disbiosis) mantiene una relación estrecha con la salud del hospedero. El cambio en los hábitos alimenticios, el estilo de vida y diferentes compuestos de origen exógeno son algunos de los principales factores causantes de esta alteración, ello representa nuevos retos para la práctica médica. Por lo tanto, el objetivo de este documento es proporcionar información acerca del concepto microbiota intestinal, los factores que la alteran, algunas de las enfermedades asociadas a la disbiosis y la evidencia de algunos alimentos que pueden inducir la modulación de la microbiota intestinal. El conocimiento de la relación entre los alimentos, microbiota y salud es relevante para contar con mayores elementos en el tratamiento de las enfermedades de la sociedad moderna.

Palabras clave: microbiota intestinal, salud, enfermedad, alimentos funcionales

ABSTRACT

A vast number of microorganisms inhabit the human body and coexist peacefully with their hosts, under specific conditions. The complex ecosystem of microbial communities found in the intestine fulfills numerous metabolic, physiological, and protective functions of the human body. Recent studies show that an imbalance in these communities (dysbiosis) maintains a close relationship with the health of the host. The change in eating habits, lifestyle, and different compounds of exogenous origin are some of the main factors causing that alteration, which represent new challenges for medical practice. Therefore, the objective of this document is to provide information about the intestinal microbiota concept, the factors altering it, some of the diseases associated with dysbiosis, and the evidence of some foods that may induce the modulation of the intestinal microbiota. Knowing the relationship between food, microbiota, and health is relevant to have more elements in the treatment of diseases in modern society.

Keywords: gut microbiota, health, disease, functional food

INTRODUCCIÓN

Antiguamente, las enfermedades infecciosas, provocadas por diferentes tipos de microorganismos, alcanzaban una gran tasa de letalidad a nivel mundial. Sin embargo, de acuerdo con datos oficiales y actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles, o crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes “matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo”.1

Dichas cifras muestran la vulnerabilidad del cuerpo humano frente a la pandemia del COVID-19. En un reporte del Ministerio de Salud Pública, junto con la Secretaría de Derechos Humanos y la Organización Panamericana de la OMS indican que “se tiene más riesgo de contraer una forma grave de COVID-19 si se padece una enfermedad no transmisible o afecciones previas”.2

Existen suficientes razones para ver a los microorganimos como los clásicos patógenos y enemigos a vencer. Sin embargo, en la última década, con los avances del metagenoma (total de genes de una comunidad específica de microorganimos), el metaboloma (conjunto de metabolitos que se encuentran en un organismo vivo) y la microbiota intestinal (conjunto de microorganismos ubicados en los intestinos, específicamente en el colon), ya no es posible pensar en los microorganismos únicamente como agentes de enfermedades infecciosas, sino como un ecosistema activo, fluctuante y variable que coexiste de manera pacífica con sus anfitriones, y que bajo la influencia de condiciones específicas puede producir enfermedades (pantobiontes).3-5

Hoy en día, se sabe que el número de bacterias en el cuerpo es del mismo orden que el número de células humanas, es decir mantienen una relación 1:1.6 Los descubrimientos más recientes revelan que existe un sistema de comunicación bidireccional entre la microbiota intestinal y el cerebro, al que se le denomina "eje intestino-cerebro"7, cuya funciones son:

  • monitorizar e integrar el funcionamiento intestinal,
  • vincular los centros emocionales y cognitivos del cerebro con los mecanismos intestinales periféricos,
  • activar
    • el sistema inmune,
    • la permeabilidad intestinal,
    • el reflejo entérico y
    • la señalización enteroendocrina.

Esta red de comunicación permite que el cerebro influya en las actividades de las células efectoras funcionales intestinales, en las células inmunes, las células epiteliales, las neuronas entéricas, las células del músculo liso, las células intersticiales de Cajal y las células de enterocromafine.8

Las diferentes disciplinas como la transcriptómica, proteómica y metabolómica han permitido dilucidar que la incidencia y/o gravedad de múltiples enfermedades de la vida moderna, así como las infecciones, tanto bacterianas como virales, se encuentran asociadas con una alteración de la microbiota intestinal provocada principalmente por uso excesivo de antibióticos y fármacos; con el consumo de alimentos procesados, con altas concentraciones de azúcar, grasas trans y aditivos, así como con la deficiente ingesta de alimentos ricos en fibra y compuestos funcionales.9-16

¿Qué es la microbiota?

La microbiota intestinal (MI) es el conjunto de microorganismos (MO), que antiguamente era conocido como “flora intestinal”.4,6 La MI se compone de varias especies de MO, principalmente bacterias y, en una menor concentración, virus, hongos y células eucariotas. Taxonómicamente, las bacterias se clasifican en filos, clases, órdenes, familias, género y especies.17

Los filos dominantes en la microbiota intestinal son Firmicutes (gram positivo) y Bacteroidetes (gram negativo) (juntos representan cerca del 90%) y en menor proporción Actinobacteria, Proteobacteria, Fusobacterias y Verrucomicrobias.18 Tan solo el Phyllum Firmicutes está compuesto por más de 200 géneros diferentes, como Lactobacillus, Bacillus, Clostridium, Enterococcus y Ruminicoccus. El género Clostridium representa el 95% de los Firmicutes. El Phyllum Bacteroidetes consiste en géneros predominantes como Bacteroides y Prevotella. El Phyllum Actinobacteria es proporcionalmente menos abundante y está representado principalmente por el género Bifidobacterium. Las proteobacterias como Escherichia y Enterobacteriaceae tienen una participación menor. Juntos forman un ecosistema de billones de MO que incluye más de 1,000 especies bacterianas diferentes, que desempeñan un papel esencial en la configuración del sistema inmunitario del huésped, así como en la activación de sus respuestas en condiciones de salud y enfermedad.8,19 Se ha reportado que la composición y la alteración en el equilibrio de la microbiota están relacionadas con diferentes patologías actuales.20

Aunque todavía es debatible, se ha propuesto clasificar a la MI en tres enterotipos, tomando en cuenta las bacterias dominantes:

  • Bacteroides (enterotipo I),
  • Prevotella (enterotipo II) o
  • Ruminococcus (enterotipo III).

Cada enterotipo no es una identidad clara como los grupos sanguíneos; sin embargo, los enterotipos caracterizan individuos y permanecen estables desde la edad adulta. Los enterotipos parecen estar definidos principalmente según los hábitos alimenticios.17 El enterotipos Bacteroides se asocia con una dieta alta en proteínas y grasas animales y el enterotipo Prevotella con una dieta alta en carbohidratos complejos.

En un experimento, el enterotipo Prevotella fermentó los arabinoxilanos del salvado de sorgo, arabinosa de maíz y fructooligosacáridos, con una producción similar de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), mientras que el enterotipo Bacteroides mostró diferentes concentraciones de AGCC a partir de las diferentes fibras utilizadas.21

La capacidad que tienen las diferentes bacterias de fermentar diferentes fibras, así como las concentraciones y los tipos de AGCC que producen, está fuertemente relacionada con la salud del hospedero.22,23 Aunque la composición del microbioma puede cambiar dentro de las 24 horas posteriores al inicio de una dieta alta en grasas / baja en fibra o baja en grasas / alta en fibra, el enterotipo puede permanecer estable por más tiempo.23 La abundancia y diversidad de la microbiota se asocia con mejor resistencia a las amenazas externas.17

Ácidos grasos de cadena corta

Los MO del colon se alimentan (fermentan) de los carbohidratos complejos que no se pudieron digerir en el estómago y producen AGCC y gases como CO2, CH4 e H2. El tipo y cantidad de AGCC y los gases producidos en el intestino dependen principalmente de las poblaciones de bacterias existentes y de la dieta, especialmente del tipo y cantidad de fibra.23 Los principales AGCC producidos como resultado de la fermentación de carbohidratos son acetato, propionato y butirato.24 Además, algunos aminoácidos como valina, leucina e isoleucina obtenidos de la descomposición de proteínas pueden convertirse en isobutirato, isovalerato y 2-metil butirato, conocidos como AGCC de cadena ramificada, que contribuyen muy poco (5%) a la producción total AGCC.22

Se ha demostrado que los productos metabólicos bacterianos, derivados de las interacciones de los alimentos —como los AGCC o los metabolitos derivados del triptófano— regulan directamente la función inmune de la mucosa y la barrera intestinal, lo cual afecta la predisposición a la sensibilidad alimentaria.25 Acetato, propionato y butirato cumplen distintas e importantes funciones biológicas para la salud del hospedero21:

  • disminuyen el pH colónico,
  • regulan la absorción de minerales (y se ha reportado que inhiben el crecimiento de algunos MO patógenos como Salmonella spp., Escherichia coli, Listeria monocitogenes, Campilobacter jejuni,Shigella spp.26 y
  • favorecen el crecimiento de algunas especies de Bacterioidaceae y Bifidobacteriaceae.27

Los AGCC se absorben en el colon y son utilizados por los colonocitos como fuente de energía o se transportan a diversos tejidos periféricos para su metabolismo.24 También aumentan la producción de la mucosa intestinal y la función de la barrera intestinal.28 Por ejemplo, el propionato atraviesa el colonocito y se transporta al hígado donde sirve de sustrato para la gluconeogénesis y regular la síntesis de colesterol. En el Phyllum Firmicutes se encuentra el mayor número de bacterias productoras de butirato, en particular Faecalibacterium prausnitzii y Clostridium leptum de la familia Ruminococcaceae, y Eubacterium rectale y Roseburia spp. de la familia Lachnospiraceae. Los bajos niveles de bacterias productoras de butirato y propionato, recientemente se han asociado a algunas enfermedades en las que están involucrados procesos inflamatorios.28

Se considera que los AGCC son los conductores de la proliferación y actividad de las células T que modulan la respuesta alérgica.27 Se han detectado niveles reducidos de bacterias productoras de propionato en niños con riesgo de asma. De manera interesante, no es común que una misma bacteria produzca butirato y propionato, sólo algunos como Roseburia inulinivorans y Coprococcus catus pueden producir ambos.22 Además, el propionato puede inducir la apoptosis en células de cáncer de colon a través de la caspasa 7 y la caspasa 3.29 Adicionalmente, tienen un papel en el control de la glucosa y el metabolismo lipídico porque afectan la secreción de péptidos de la hormona intestinal, incluidos el péptido YY (PYY) y el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1).30 Entre los aspectos más interesantes de los AGCC encontramos las propiedades neuroactivas en el sistema nervioso central y que pueden estar involucrados en fases críticas de los trastornos del desarrollo neurológico y neurodegenerativo.31

La microbiota intestinal es única para cada individuo

Se reporta que los pacientes sanos presentan mayor cantidad de Bacteroides y Prevotella; sin embargo, la diversidad, la composición y abundancia de la microbiota es única para cada individuo23, debido a diferentes factores como la alimentación de la madre gestante, el tipo de nacimiento, la región geográfica, el tipo de dieta, el uso de antibióticos y fármacos, así como el estilo de vida.19,32,33

En primer lugar, la futura madre es la responsable de dar inicio a la colonización del tracto gastrointestinal de su descendencia. De la alimentación de la madre y su estado de salud en general dependerá la calidad de la microbiota heredada.33 El nacimiento y los primeros meses de vida de una persona son clave para establecer una simbiosis saludable entre el huésped y la microbiota.34 Durante mucho tiempo se pensó que un bebé, antes de su nacimiento, se encontraba estéril; no obstante, en estudios recientes se informa que en la placenta se encuentra microbiota comensal no patógena de los Phylla Firmicutes, Tenericutes, Proteobacteria, Bacteroidetes y Fusobacteria.35

Durante el parto vaginal se transmiten cepas bacterianas específicas, diferentes a la colonización microbiana en neonatos.36 Los bebés nacidos por vía vaginal son colonizados predominantemente por Lactobacillus, mientras que los bebés por parto por cesárea son colonizados por una mezcla de bacterias potencialmente patógenas que generalmente se encuentran en la piel y en hospitales, como Staphylococcus y Acinetobacter.37 Los MO de la piel de la madre y las cepas vaginales colonizan de manera transitoria al bebé quien continuará adquiriendo MO de distintas fuentes después del nacimiento.34 Algunos estudios reportan que la composición de la MI en la vida temprana podría estar relacionada con mayor susceptibilidad de desarrollar diabetes tipo 1 (DT1).38

En estudios donde se utilizaron modelos murinos se encontró que el hacinamiento social de nueve semanas aumenta de manera sólida la adiposidad.39 Además, se halló que la microbiota de ratones que recibieron una dieta normal cambió para parecerse a la de los ratones que recibieron una dieta alta en grasa, cuando sufrieron estrés crónico, que consistió en cambiarle las actividades diarias como por ejemplo, forzarlos a nadar en agua fría (8o C), agua caliente (40o C), cambiarles el ángulo de la cama, encenderles las luces durante el ciclo de oscuridad, apagarles la luz durante el ciclo de luz, ponerles sonidos de depredadores durante 18 días.40 También se encontró que una alimentación alta en grasa, durante la gestación, puede afectar la salud de la descendencia, es decir, puede causar hiperfagia, sobrepeso y reducción en la memoria.41

La MI puede ser similar entre poblaciones debido al entorno y a la composición de su dieta base. En un estudio llevado a cabo por Fujio-Vejar en 2017, en una población chilena sana con una alimentación balanceada, se encontró una MI constituida por Bacteroides, Prevotella, Parabacteroides (Phyllum Bacteroidetes), Phascolarctobacterium, Faecalibacterium, Ruminococcus, Lachnospira, Oscillospira, Blautia, Dorea, Roseburia, Coprococcus, Clostridium, Streptococcus, (Phyllum Firmicutes), Akkermansia (Phyllum Verrucomicrobia) y Collinsella (Phyllum Actinobacteria). Al hacer una comparación con otras poblaciones, encontraron que la MI de la población chilena analizada presentaba una composición similar en el Phyllum Firmicutes, pero abundancia mayor en los miembros del Phyllum Verrucomicrobia, que la población japonesa.19 Asimismo, se encontró que los microbiomas intestinales de niños y adultos sanos del Amazonas de Venezuela, zonas rurales de Malawi y áreas metropolitanas de los EE. UU presentan grandes diferencias entre ellos.32

Las funciones de la microbiota intestinal

La MI se considera un órgano separado de la fisiología humana que interacciona con los alimentos, realiza funciones esenciales para mantener el sistema gastrointestinal normal y las funciones inmunitarias.18 Además, en una revisión realizada por Xu 2017 se señala que la MI interviene en la densidad ósea mediante diversos mecanismos del sistema inmune, sistema endocrino y la absorción de calcio.42,43

La MI desempeña un papel preponderante en el mantenimiento de la integridad de los epitelios intestinales, protección de la barrera intestinal y prevención del ingreso del lipopolisacárido (LPS) bacteriano y otras toxinas en el torrente sanguíneo.44

La MI

  • satura las zonas de colonización en el intestino;
  • compite por los nutrientes y produce péptidos antimicrobianos que pueden atacar y matar patógenos invasores;
  • prepara la barrera inmunitaria al inducir la expresión de la mucina, inmunoglobulina A (IgA) y péptidos antimicrobianos (AMP) que previenen el contacto de los patógenos con la mucosa del hospedador y
  • mejora la respuesta inmune frente a los patógenos invasores mediante la potenciación de la expresión de IL-22 por las células T y las NK, lo que aumenta la resistencia epitelial frente a la infección, así como la secreción de IL-1b por los monocitos intestinales (MK) y por las células dendríticas (DC), lo que a su vez, activa el reclutamiento de células inflamatorias hacia la zona de infección.26,45

Se ha confirmado que los componentes bacterianos (LPS) inducen la expresión de las citocinas proinflamatorias (IL-1 y CXCL2), la inflamación sistémica, provocan que éstos se transloquen desde los intestinos a la circulación sistémica y alcancen el cerebro, con lo cual dañan la barrera hematoencefálica.46 La traslocación de los componentes bacterianos se asocia con diferentes problemas de salud.

Los estudios demuestran que la disbiosis (o desequilibrio de la MI) está relacionada con diferentes patologías como: obesidad39,41,47-49, diabetes38,50-53, cáncer31,54,55, gastritis4,54, síndrome del intestino irritable56,57, estrés33,58, enfermedades renales59, enfermedades autoinmunes60, alergias37, sensibilidad a los alimentos25, problemas psiquiátricos y neurológicos61, ansiedad8,62, Párkinson63, Alzheimer64, desorden del espectro austista46,65, desórdenes del comportamiento66, depresión8,62,67,68 y menopausia.69

La microbiota se modifica más rápido que los genes

Los MO y sus hospederos han convivido durante millones de años, de tal forma que evolucionaron y se adaptaron a vivir en simbiosis.70 El microbioma intestinal codifica más de tres millones de genes que producen miles de metabolitos, mientras que el genoma humano consta de aproximadamente 23,000 genes.71 Por lo tanto, no se puede, ni se debe separar al individuo de los MO que lo acompañan. Desde ese sentido se considera al cuerpo humano como un "holobionte" (propiedad emergente en la que el todo excede la suma de sus partes).72,73 Ello significa que lo que afecta a una de las partes afectará a todo el sistema.

La evidencia científica indica que los MO evolucionan más rápido que su huésped a los cambios ambientales; sin embargo, esto provoca un desajuste entre éstos y el genoma humano, de adaptación más lenta. Además, es posible que algunos taxones microbianos, que producían metabolitos o patrones que moldearon aspectos del genoma (como la codificación de receptores, vías de señalización o regulación) ya no están presentes en la microbiota industrializada10, lo que podría explicar las diversas enfermedades y vulnerabilidad del cuerpo humano en la vida moderna.

Por un lado, las cesáreas, el exagerado saneamiento y la industrialización se asocian con la expansión de los miembros de la comunidades proinflamatorias y disminución de las bacterias degradadoras de fibra.10 Por otro, aunque los antibióticos resultaron ser la panacea para el tratamiento de enfermedades infecciosas, su uso constante trajo nuevos problemas como las bacterias súper resistentes y el cambio de la configuración de la MI. Pese a que la composición de la microbiota podría recuperarse en gran medida, después del tratamiento con antibióticos algunos miembros bacterianos podrían desaparecer permanentemente de la comunidad.74 Sonnenburg & Sonnenburg (2019) propusieron el término “síndrome de insuficiencia de microbiota (MIS)” para describir la pérdida de taxones microbianos y funciones asociadas que formaron parte de nuestro pasado evolutivo. Los estudios epidemiológicos han identificado asociaciones entre el uso de antibióticos en la primera infancia y la aparición de enfermedades como la obesidad y la diabetes en la vida posterior.75

Los nutrientes, componentes bioactivos (fibra, antioxidantes), colorantes, espesantes, saborizantes, pesticidas generan efectos en la modulación de la microbiota y en la salud. Algunos nutrientes pueden promover o inhibir el crecimiento de las bacterias colónicas y otorgar una ventaja competitiva directa a los diferentes grupos del ecosistema intestinal, lo que los hace más capaces de proliferar a expensas de los grupos menos expertos.76,77 En un estudio llevado a cabo en ratones se encontró que los cambios sutiles en la población de Firmicutes y Bacteroides dentro de la MI, provocados por algo tan simple como el pH del agua, se relacionan con mayor incidencia de diabetes tipo 1.38 Los antiácidos se relacionan con un riesgo significativamente mayor de desarrollar recurrencia del Clostridium difficile en los pacientes con antecedentes de esa bacteria.59

Aunque la relación de los nutrientes se mantenga (carbohidratos, proteínas, grasas), la cantidad consumida también influye en la MI. La ingesta calórica a nivel mundial tuvo un incremento aproximado de 1000 kcal en los últimos 60 años.78 En un estudio se encontró que cuando incrementa la cantidad de alimento requerida por el cuerpo humano (de 2400 a 3400 kcal/d), durante 3 días aumentó el contenido del grupo Firmicutes y disminuyó la representación de Bacteroidetes.79

La dieta alta en grasa se relaciona con niveles elevados de estrés y ansiedad. En un estudio llevado a cabo con ratones se encontró que la grasa de la dieta se asocia con concentraciones elevadas de TNF-α, IL-8 e IL-6 y un exceso de bacterias gramnegativas como Veillonella, Akkermansia, Bacteroides y Parabacteroides. Además, el consumo de pescado estuvo directamente conectado a una configuración de microbiota con bajo grado inflamatorio.66

En el caso de las proteínas, se ha encontrado que los metabolitos derivados de la digestión de éstas impulsa un número de factores fisiológicos como la liberación de biomarcadores de saciedad como GLP-1 y CCK y regulación de la señalización de la insulina y la síntesis muscular. Además, la fermentación de proteínas por MI contribuye significativamente a la acumulación de metabolitos en el intestino grueso y puede contribuir al equilibrio de aminoácidos del hospedero. Sin embargo, estos productos metabólicos aumentan la respuesta inflamatoria, la permeabilidad de los tejidos y la gravedad de la colitis en el intestino. También participan en el desarrollo de enfermedades metabólicas, incluidas la obesidad, la diabetes y la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, non alcoholicfatty liver disease). Los productos específicos de la fermentación proteolítica como el sulfuro de hidrógeno, el amoníaco y el p-cresol también pueden contribuir al desarrollo del cáncer colorrectal.51,80 En un estudio llevado a cabo con ratas se demostró que el efecto negativo de la carne roja en la salud del intestino grueso puede disminuir si se consume fibra dietética fermentable.51

Recientemente, la dieta “ceto” o “Keto”, que se caracteriza por un bajo consumo de carbohidratos (menos de 50 g por día), resulta prometedora para controlar el peso corporal.81 Sin embargo, es importante resaltar que también existen estudios que señalan que estas dietas provocan cambios en la morfología de las células epiteliales porque reducen la altura de las membranas de borde en cepillo de los colonocitos, en comparación con una dieta normoproteica (14% de proteína).51 Además, tiene repercusiones en la salud del colon, atribuido al incremento de Escherichia coli y disminución de la abundancia de bifidobacterias, así como Eubacterium rectale y Dialister. En un estudio se encontró que después de cuatro semanas, las dietas para adelgazar con alto contenido de proteínas, pero reducido en carbohidratos totales y fibra resultaron en disminución significativa de los metabolitos fecales, protectores del cáncer y en aumento de las concentraciones de metabolitos peligrosos para la salud. Por lo que este tipo de dietas a largo plazo puede aumentar el riesgo de enfermedad colónica.82

Los edulcorantes artificiales tienen una alta probabilidad de destruir la tolerancia a la glucosa y favorecer el aumento de peso porque afectan negativamente la MI.13 Algunos estudios han encontrado que el consumo de edulcorantes no nutritivos y los emulsionantes dietéticos están relacionados con la reducción de la diversidad de la MI y con mayor permeabilidad intestinal. Ello favorece la inflamación sistémica y la traslocación de las bacterias patógenas que derivan en trastornos intestinales, síndrome metabólico, colitis y otras enfermedades de origen inflamatorio.20,83 Se tiene que poner atención en el uso de algunos suplementos, por ejemplo, los de hierro y manganeso porque pueden ser utilizados por algunas bacterias potencialmente patógenas (Escherichia coli y Staphylococcus aureus) para su crecimiento y disminuir la presencia del género Lactobacillus.12 Además, diferentes contaminantes ambientales pueden ingresar al cuerpo, interactuar con la microbiota y derivar en trastornos de metabolismo energético, absorción de nutrientes y el sistema endocrino.14,84

Resulta interesante la influencia del estrés en la composición de la MI. En un estudio clínico se encontró que la microbiota fecal de las madres con ansiedad prenatal se caracterizó por mayor abundancia relativa de Oxalobacter (perteneciente al Phyllum de Proteobacteria), Rothia (perteneciente al Phyllum de Actinobacteria) y géneros del Phyllum de Firmicutes, incluido Acetitomaculum, Acidaminococcus, Staphylococcus y taxones no identificados a nivel de género, dentro de las familias Peptococcaceae y Peptostreptococcaceae.33 En un experimento con ratones, se encontró que el estrés crónico causa una serie de anomalías en el intestino, incluido un aumento de las citocinas proinflamatorias (IFN-γ, TNF-α, IL-1β e IL-6), niveles reducidos de expresión de ZO-1, Occludin y E-cadherina y una composición aberrante de microbiota (especialmente Roseburia spp., Prevotella spp., Bifidobacteria y Lactobacilli) y sus metabolitos.85 En otro estudio, se encontró que el DHA-PL y EPA-PL resultan prometedores en el tratamiento de un intestino dañado a causa de exposición crónica al estrés.85

Los buenos alimentos para la salud

En la década de 1980, durante la Posguerra, las expectativas de vida de la población incrementaron y, con ello, el envejecimiento y las enfermedades crónicas asociadas con la edad. Esta situación originó que el gobierno japonés iniciara un proyecto para investigar las funciones fisiológicas de los alimentos, con lo cual propició el desarrollo de alimentos que, además de nutrir, tuvieran un efecto benéfico en la salud.

En 1993, surgió el concepto de alimento funcional en un artículo publicado por la revista Nature bajo el título "Japón explora el límite entre alimentos y medicamentos".86 En los años posteriores se inició un negocio muy lucrativo con la venta de alimentos que proclamaban otorgar beneficios a la salud. Sin embargo, en 2007 la Unión Europea exigió pruebas acerca de la funcionalidad de estos alimentos87, y se descubrió que muchos productos no demostraron tener los beneficios que declararon debido, principalmente, a las grandes cantidades de azúcar, grasas saturadas y aditivos utilizados para hacerlos más palatables.

Aunque existe un debate acerca del concepto de alimento funcional, diversos estudios demuestran que las frutas, verduras, leguminosas, cereales enteros y diferentes semillas, además de nutrir, tienen ingredientes que benefician a la salud y que podrían recibir el término de “funcional”. Algunos ejemplos son los carbohidratos no almidonosos, fibras dietéticas solubles e insolubles; antioxidantes que incluyen polifenoles, carotenoides, tocoferoles, fitosteroles, isoflavonas, compuestos organosulfurados; fitoquímicos, esteroles vegetales y fitoestrógenos, ácido linolénico, ácidos grasos poliinsaturados omega-3, -6 y -9-cadena larga y péptidos (en productos animales y peces de agua fría).85,88,89

La incidencia de diferentes enfermedades de la vida moderna se asocia con un consumo deficiente de fibra dietética (FD).90 Pese a que mucha gente tiene la creencia que consume suficientes cantidades de fibra al día (consulta personal realizada en agosto de 2020, en una población de 417 personas a través de Facebook), la evidencia dice lo contrario. Se estima que más del 90% de la población no consume la ingesta recomendada de fibra.91 La OMS recomienda consumir de 25 a 35 g/d y en dosis terapéuticas ~ 40 a 45 g al día (dosis máxima diaria de 60 g).

La importancia del consumo de 5-6 porciones (ó 400 g) de verduras, frutas y granos radica en su contenido de fibra dietética y de los polifenoles / flavonoides. En un estudio se encontró que el consumo de flavonoides disminuye el crecimiento del potencialmente patógeno clostridia76 y los compuestos bioactivos disminuyen la indicencia de cáncer.92-97

Se sabe que las frutas con alto contenido de pectina, como la manzana, tienen efectos anticancerígenos.98,99 Los hongos contienen fibra soluble con efectos benéficos para la salud.100,101 El nopal (Cactus opuntia), además de fibra presenta diferentes compuestos bioactivos.102 El garbanzo pueden incrementar la abundancia de bacterias antinflamatorias como Faecalibacterium prausnitzii.103

Se ha propuesto que la ingesta de 40 g de almidón resistente en individuos con síndrome metabólico incrementa la expresión de genes que se encargan de “romper” las grasas, lo cual se asocia con reducción de los depósitos de grasa corporal, acompañado de otras observaciones que muestran disminución en la formación de nuevas células grasa. Igualmente, en un estudio que se llevó a cabo con 86 sujetos se mostró aumento de músculo libre de grasa luego del consumo de almidón resistente durante 12 semanas.104

Un estudio sugiere que la incorporación de frijoles negros enteros en una dieta tiene respuestas metabólicas y hormonales significativamente beneficiosas en adultos con síndrome metabólico.105 Otro hallazgo muestra que la incorporación de 15 g / día de fibra de arveja amarilla (Pisum sativum) puede producir beneficios metabólicos pequeños, pero significativos, en el control de la obesidad.106 Además, el consumo de una mezcla de alcachofa de Jerusalén y polvo de soja fermentado durante 12 semanas puede reducir la glucosa posprandial en individuos con diabetes tipo 2 recientemente diagnosticada.107

Una opción alterna al consumo de alimentos ricos en fibra, que favorece el crecimiento y modulación de la MI, la ofrecen los fructanos tipo inulina o maltodextrina. En 2018, Soldi y colaboradores llevaron a cabo un estudio en el que demostraron que los niños que tuvieron una alteración de la microbiota inducida por antibióticos tuvieron una mejoría en la composición de la MI después de consumir 6 g/ día de fructanos tipo inulina o maltodextrina durante 24 semanas, lo cual se relacionó con efectos inmunomoduladores.108

Finalmente, mucho se ha mencionado acerca del efecto benéfico a la salud que presenta el consumo de los microorganismos probióticos pertenecientes a las bacterias ácido lácticas (BAL) y a las bifidobacterias109; no obstante, en opinión de esta autora, se debería tener cuidado con el consumo innecesario de éstas. Si bien es cierto que es mejor que los espacios disponibles en las células epiteliales sean utilizados por las llamadas bacterias “buenas”, en lugar de las bacterias patógenas, si se consume un exceso de bacterias de una sola cepa, se corre el riesgo de contar con una variedad limitada de bacterias, lo cual podría provocar la pérdida de especies de la microbiota propia del individuo a largo plazo. Además, se debe poner más atención con la incorporación de bacterias probióticas de nuevas especies que resultan prometedoras. Por ejemplo, se considera que la bacteria Akkermansia muciniphila será el siguiente gran probiótico, porque presenta grandes beneficios en la salud metabólica.110 Sin embargo, en una revisión llevada a cabo por Liu y colaboradores en 2019, se reporta que esta Verrucomicrobia se encuentra en concentraciones elevadas en pacientes con desorden del espectro autista.46 Igualmente, debido al contenido y variedad de bacterias ácido lácticas, presentes en los alimentos fermentados111,112, podrían representar una opción para el restablecimiento de la MI.

CONCLUSIONES

La microbiota intestinal varía de acuerdo con el entorno y la alimentación de cada región y del individuo; por lo tanto, es única. Al cumplir numerosas funciones en el mantenimiento de la salud, requiere de una atención igual o mayor que otro órgano del cuerpo humano. Con los estudios del microbioma, el papel de la mujer embarazada en la salud de las futuras generaciones cobra mayor relevancia, ya que ella es la encargada de heredar la microbiota a su descendencia. Una alimentación variada, rica en fibra, proveniente de diferentes fuentes vegetales, proveerá al individuo una microbiota intestinal saludable, por lo que el consumo de microorganismos probióticos podría resultar innecesario como un tratamiento preventivo para mantener la salud intestinal. El consumo de microorganismos probióticos de una sola especie no renovará los taxones que se pudieron haber perdido durante un tratamiento con antibióticos. Tendría que analizarse, mediante estudios nutrigenómicos, metabolómicos y metagenómicos la pertinencia de su consumo. En conclusión, la medicina moderna enfrenta grandes retos, por lo que ya no es posible entender y atender las enfermedades de manera aislada, como tradicionalmente se manejaba. El tratamiento farmacológico tendrá que incluir un estudio integral, apoyado con alimentación funcional para preservar la salud de las futuras generaciones, que cada día se enfrentarán a nuevos alimentos, contaminantes y microorganismos.

CONFLICTO DE INTERÉS

Declaro no tener conflicto de interés.

REFERENCIAS

1.Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. 2018. Disponible en URL: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
2.Ministerio de Salud Pública, Secretaría de Derechos Humanos CORAPE, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Quezada S (OPS/OMS). Enfermedades crónicas y COVID-19. 2020. Disponible en URL: https://www.paho.org/sites/default/files/enfermedades-cronicas-covid-19.pdf
3.Peterson J, Garges S, Giovanni M, McInnes P, Wang L, Schloss JA, et al. The NIH Human Microbiome Project. Genome Res. 2009;19(12):2317-23.
4.Sekirov I, Russell SL, Antunes LCM, Finlay BB. Gut microbiota in health and disease. Physiol Rev. 2010;90(3):859-904.
5.Moreno del Castillo MC, Valladares-García J, Halabe-Cheremb J. Microbioma humano - EcuRed. Rev Fac Med. 2018;61(6):7-20.
6.Sender R, Fuchs S, Milo R. Revised estimates for the number of human and bacteria cells in the body. PLOS Biol. 2016;14(8):e1002533. DOI: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pbio.1002533
7.Farzi A, Fröhlich EE, Holzer P. Gut microbiota and the neuroendocrine system. Neurotherapeutics. 2018;15(1):5-22. DOI: http://link.springer.com/10.1007/s13311-017-0600-5
8.Bajaj JS, Hylemon PB, Younossi Z. The intestinal microbiota and liver disease. Am J Gastroenterol Suppl. 2012;1(1):9-14. DOI: http://www.nature.com/articles/ajgsup20123
9.Benítez-Páez A, Gómez del Pulgar EM, Kjølbæk L, Brahe LK, Astrup A, Larsen L, et al. Impact of dietary fiber and fat on gut microbiota re-modeling and metabolic health. Trends Food Sci Technol. 2016;57:201-12. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0924224416305283
10.Sonnenburg ED, Sonnenburg JL. The ancestral and industrialized gut microbiota and implications for human health. Nat Rev Microbiol. 2019;17(6):383-90.
11.Shortt C, Hasselwander O, Meynier A, Nauta A, Fernández EN, Putz P, et al. Systematic review of the effects of the intestinal microbiota on selected nutrients and non-nutrients. Eur J Nutr. 2018;57(1):25-49. DOI: http://link.springer.com/10.1007/s00394-017-1546-4
12.Zmora N, Suez J, Elinav E. You are what you eat: diet, health and the gut microbiota. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2018;35-56.
13.Gültekin F. Food additives and microbiota. North Clin Istanbul. 2019;7(2):192-200.
14.Jin Y, Wu S, Zeng Z, Fu Z. Effects of environmental pollutants on gut microbiota. Environ Pollut. 2017;222:1-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2016.11.045
15.Noble EE, Hsu TM, Kanoski SE. Gut to brain dysbiosis: Mechanisms linking Western diet consumption, the microbiome, and cognitive impairment. Front Behav Neurosci. 2017;11(January):1-10. DOI: http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnbeh.2017.00009/full
16.Pineda‐Peña EA, Meza‐Pérez DG, Chávez‐Piña AE, Velázquez‐Moyado JA, Tavares‐Carvalho JC, Navarrete Castro A. Pharmacodynamic interaction of 3α‐hydroxymasticadienonic acid and diligustilide against indomethacin‐induced gastric damage in rats. Drug Dev Res. 2019;80(5):585-94. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ddr.21535
17.Rinninella E, Raoul P, Cintoni M, Franceschi F, Miggiano G, Gasbarrini A, et al. What is the healthy gut microbiota composition? A changing ecosystem across age, environment, diet, and diseases. Microorganisms. 2019;7(1):14. DOI: http://www.mdpi.com/2076-2607/7/1/14
18.Gérard P. Gut microbiota and obesity. Cell Mol Life Sci. 2016;73(1):147-62. DOI: http://link.springer.com/10.1007/s00018-015-2061-5
19.Fujio-Vejar S, Vasquez Y, Morales P, Magne F, Vera-Wolf P, Ugalde JA, et al. The gut microbiota of healthy Chilean subjects eveals a high abundance of the Phylum Verrucomicrobia. Front Microbiol. 2017;8:1221. DOI: http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fmicb.2017.01221/full
20.Milani C, Ferrario C, Turroni F, Duranti S, Mangifesta M, van Sinderen D, et al. The human gut microbiota and its interactive connections to diet. J Hum Nutr Diet. 2016;29(5):539-46. DOI: http://doi.wiley.com/10.1111/jhn.12371
21.Chen T, Long W, Zhang C, Liu S, Zhao L, Hamaker BR. Fiber-utilizing capacity varies in Prevotella- versus Bacteroides-dominated gut microbiota. Sci Rep. 2017;7(1):2594. DOI: http://www.nature.com/articles/s41598-017-02995-4
22.Ríos-Covián D, Ruas-Madiedo P, Margolles A, Gueimonde M, de los Reyes-Gavilán CG, Salazar N. Intestinal short chain fatty acids and their link with diet and human health. Front Microbiol. 2016;7:1-9. DOI: http://journal.frontiersin.org/Article/10.3389/fmicb.2016.00185/abstract
23.Wu GD, Chen J, Hoffmann C, Bittinger K, Chen Y-Y, Keilbaugh SA, et al. Linking long-term dietary patterns with gut microbial enterotypes. Science. 2011;334(6052):105-8. DOI: https://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.1208344
24.Krajmalnik-Brown R, Ilhan Z-E, Kang D-W, DiBaise JK. Effects of gut microbes on nutrient absorption and energy regulation. Nutr Clin Pract. 2012;27(2):201-14. DOI: http://doi.wiley.com/10.1177/0884533611436116
25.Caminero A, Meisel M, Jabri B, Verdu EF. Mechanisms by which gut microorganisms influence food sensitivities. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2019;16:7-18. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41575-018-0064-z
26.Sun Y, O’Riordan MXD. Regulation of bacterial pathogenesis by intestinal short-chain fatty acids.Adv Appl Micriobiol. 2013;85:93-118. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780124076723000034
27.Lynch SV. Gut microbiota and allergic disease: New insights. Ann Am Thorac Soc. 2016;13(4):S51-4.
28.Parada Venegas D, De la Fuente MK, Landskron G, González MJ, Quera R, Dijkstra G, et al. Short chain fatty acids (SCFAs)-mediated gut epithelial and immune regulation and its relevance for inflammatory bowel diseases. Front Immunol. 2019;10:1-16. DOI: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fimmu.2019.00277/full
29.Tang Y, Chen Y, Jiang H, Nie D. Short-chain fatty acids induced autophagy serves as an adaptive strategy for retarding mitochondria-mediated apoptotic cell death. Cell Death Differ. 2011;18(4):602-18. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/cdd.2010.117
30.Silva YP, Bernardi A, Frozza RL. The role of short-chain fatty acids from gut microbiota in gut-brain communication. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:1-14. DOI: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fendo.2020.00025/full
31.Vivarelli S, Salemi R, Candido S, Falzone L, Santagati M, Stefani S, et al. Gut microbiota and cancer: From pathogenesis to therapy. Cancers (Basel). 2019;11(1):38. DOI: https://www.mdpi.com/2072-6694/11/1/38
32.Yatsunenko T, Rey FE, Manary MJ, Trehan I, Dominguez-Bello MG, Contreras M, et al. Human gut microbiome viewed across age and geography. Nature. 2012;486(7402):222-7. DOI: http://www.nature.com/articles/nature11053
33.Hechler C, Borewicz K, Beijers R, Saccenti E, Smidt H. Association between psychosocial stress and fecal microbiota in pregnant women. Sci Rep. 2019;14(9):1-10. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-019-40434-8
34.Ferretti P, Pasolli E, Tett A, Asnicar F, Gorfer V, Fedi S, et al. Mother-to-infant microbial transmission from different body sites shapes the developing infant gut microbiome. Cell Host Microbe. 2018;24(1):133-145.e5. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chom.2018.06.005
35.Aagaard K, Ma J, Antony KM, Ganu R, Petrosino J, Versalovic J. The Placenta Harbors a Unique Microbiome. Sci Transl Med. 2014;6(237):237ra65-237ra65. DOI: https://stm.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/scitranslmed.3008599
36.Wampach L, Heintz-Buschart A, Fritz JV, Ramiro-Garcia J, Habier J, Herold M. Birth mode is associated with earliest strain-conferred gut microbiome functions and immunostimulatory potential. Nat Commun. 2018;9(1):1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41467-018-07631-x
37.Neu J, Rushing J. Cesarean versus vaginal delivery: Long-term infant outcomes and the hygiene hypothesis. Clin Perinatol. 2011;38(2):321-31. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0095510811000297
38.Wolf KJ, Daft JG, Tanner SM, Hartmann R, Khafipour E, Lorenz RG. Consumption of acidic water alters the gut microbiome and decreases the risk of diabetes in NOD mice. J Histochem Cytochem. 2014;62(4):237-50. DOI: http://journals.sagepub.com/doi/10.1369/0022155413519650
39.Lin ED, Sun M, Choi EY, Magee D, Stets CW, During MJ. Social overcrowding as a chronic stress model that increases adiposity in mice. Psychoneuroendocrinology. 2015;51:318-30. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.psyneuen.2014.10.007
40.Bridgewater LC, Zhang C, Wu Y, Hu W, Zhang Q, Wang J, et al. Gender-based differences in host behavior and gut microbiota composition in response to high fat diet and stress in a mouse model. Sci Rep. 2017;7(1):1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-017-11069-4
41.Sanguinetti E, Guzzardi MA, Tripodi M, Panetta D, Selma-Royo M, Zega A, et al. Microbiota signatures relating to reduced memory and exploratory behaviour in the offspring of overweight mothers in a murine model. Sci Rep. 2019;(1):1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-019-48090-8
42.Yan J, Herzog JW, Tsang K, Brennan CA, Bower MA, Garrett WS, et al. Gut microbiota induce IGF-1 and promote bone formation and growth. Proc Natl Acad Sci USA. 2016;113(47):E7554-63. DOI: http://www.pnas.org/lookup/doi/10.1073/pnas.1607235113
43.Xu X, Jia X, Mo L, Liu C, Zheng L, Yuan Q, et al. Intestinal microbiota: A potential target for the treatment of postmenopausal osteoporosis. Bone Res. 2017;5:17046. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/boneres.2017.46
44.Min YW, Rhee P-L. The role of microbiota on the gut immunology. Clin Ther. 2015;37(5):968-75. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0149291815001460
45.Khosravi A, Mazmanian SK. Disruption of the gut microbiome as a risk factor for microbial infections. Curr Opin Microbiol. 2013;16(2):221-7. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S136952741300043X
46.Liu F, Li J, Wu F, Zheng H, Peng Q, Zhou H. Altered composition and function of intestinal microbiota in autism spectrum disorders: A systematic review. Transl Psychiatry. 2019; 9(43):1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41398-019-0389-6
47.Koliada A, Syzenko G, Moseiko V, Budovska L, Puchkov K, Perederiy V, et al. Association between body mass index and Firmicutes/Bacteroidetes ratio in an adult Ukrainian population. BMC Microbiol. 2017;17(1):120. DOI: http://bmcmicrobiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12866-017-1027-1
48.Mishra AK, Dubey V, Ghosh AR. Obesity: An overview of possible role(s) of gut hormones, lipid sensing and gut microbiota. Metabolism. 2016;65(1):48-65. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.metabol.2015.10.008
49.Rampelli S, Guenther K, Turroni S, Wolters M, Veidebaum T, Kourides Y, et al. Pre-obese children’s dysbiotic gut microbiome and unhealthy diets may predict the development of obesity. Commun Biol. 2018;1(1):222. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s42003-018-0221-5
50.Mariño E, Richards JL, McLeod KH, Stanley D, Yap YA, Knight J, et al. Gut microbial metabolites limit the frequency of autoimmune T cells and protect against type 1 diabetes. Nat Immunol. 2017;18(5):552-62. DOI: http://www.nature.com/articles/ni.3713
51.Diether N, Willing B. Microbial fermentation of dietary protein: An important factor in diet–microbe–host interaction. Microorganisms. 2019;7(1):19. DOI: http://www.mdpi.com/2076-2607/7/1/19
52.Muñoz-Garach A, Diaz-Perdigones C, Tinahones FJ. Microbiota y diabetes mellitus tipo 2. Endocrinol y Nutr 2016;63(10):560-8. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575092216301164
53.Blandino G, Inturri R, Lazzara F, Di Rosa M, Malaguarnera L. Impact of gut microbiota on diabetes mellitus. Diabetes Metab. 2016;42(5):303-15. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1262363616303962
54.Tsilimigras MCB, Fodor A, Jobin C. Carcinogenesis and therapeutics: the microbiota perspective. Nat Microbiol. 2017;2(3):17008. DOI: http://www.nature.com/articles/nmicrobiol20178
55.Tilg H, Adolph TE, Gerner RR, Moschen AR. The intestinal microbiota in colorectal cancer. Cancer Cell 2018;33(6):954-64. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1535610818300722
56.Harris LA, Baffy N. Modulation of the gut microbiota: a focus on treatments for irritable bowel syndrome. Postgrad Med. 2017;129(8):872-88. DOI: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00325481.2017.1383819
57.Dimidi E, Rossi M, Whelan K. Irritable bowel syndrome and diet. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2017;20(6):456-63. DOI: https://journals.lww.com/00075197-201711000-00006
58.Bailey MT, Dowd SE, Galley JD, Hufnagle AR, Allen RG, Lyte M. Brain, behavior, and immunity exposure to a social stressor alters the structure of the intestinal microbiota: Implications for stressor-induced immunomodulation. Brain Behav Immun. 2011;25(3):397-407. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2010.10.023
59.Tariq R, Singh S, Gupta A, Pardi DS, Khanna S. Association of gastric acid suppression with recurrent Clostridium difficile infection. JAMA Intern Med. 2017;177(6):784. DOI: http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jamainternmed.2017.0212
60.Chervonsky A. Innate receptors and microbes in induction of autoimmunity. Curr Opin Immunol. 2009;21(6):641-7. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0952791509001721
61.Sherwin E, Dinan TG, Cryan JF. Recent developments in understanding the role of the gut microbiota in brain health and disease. Ann N Y Acad Sci. 2018;1420(1):5-25. DOI: http://doi.wiley.com/10.1111/nyas.13416
62.Burokas A, Arboleya S, Moloney RD, Peterson VL, Murphy K, Clarke G, et al. Targeting the microbiota-gut-brain axis: Prebiotics have anxiolytic and antidepressant-like effects and reverse the impact of chronic stress in mice. Biol Psychiatry. 2017;82(7):472-87. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0006322317300422
63.Gorecki AM, Preskey L, Bakeberg MC, Kenna JE, Gildenhuys C, MacDougall G, et al. Altered gut microbiome in Parkinson’s disease and the influence of lipopolysaccharide in a human α-synuclein over-expressing mouse model. Front Neurosci. 2019;13:839:1-13. DOI: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnins.2019.00839/full
64.Angelucci F, Cechova K, Amlerova J, Hort J. Antibiotics, gut microbiota, and Alzheimer’s disease. J Neuroinflammation. 2019;16(1):108. DOI: https://jneuroinflammation.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12974-019-1494-4
65.Principi N, Esposito S. Gut microbiota and central nervous system development. J Infect. 2016;73(6):536-46. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0163445316302511
66.Soto M, Herzog C, Pacheco JA, Fujisaka S, Bullock K, Clish CB, et al. Gut microbiota modulate neurobehavior through changes in brain insulin sensitivity and metabolism. Mol Psychiatry. 2018;2287-301. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41380-018-0086-5
67.Vagena E, Ryu JK, Baeza-raja B, Houslay MD, Baillie GS, Walsh NM, et al. A high-fat diet promotes depression-like behavior in mice by suppressing hypothalamic PKA signaling. Transl Psychiatry. 2019;9(1):1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41398-019-0470-1
68.Schachter J, Martel J, Lin C-S, Chang C-J, Wu T-R, Lu C-C, et al. Effects of obesity on depression: a role for inflammation and the gut microbiota. Brain Behav Immun. 2018 (69):1-8. DOI: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0889159117304154
69.Vieira AT, Castelo PM, Ribeiro DA, Ferreira CM. Influence of oral and gut microbiota in the health of menopausal women. Front Microbiol. 2017;8:1-7. DOI: http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fmicb.2017.01884/full
70.Qin J, Li R, Raes J, Arumugam M, Burgdorf KS, Manichanh C, et al. A human gut microbial gene catalogue established by metagenomic sequencing. Nature. 2010;464(7285):59-65. DOI: http://www.nature.com/articles/nature08821
71.Valdes AM, Walter J, Segal E, Spector TD. Role of the gut microbiota in nutrition and health. BMJ. 2018;361:k2179. DOI: http://www.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.k2179
72.Davenport ER, Sanders JG, Song SJ, Amato KR, Clark AG, Knight R. The human microbiome in evolution. BMC Biol. 2017;15(1):127. DOI: https://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12915-017-0454-7
73.Blaser MJ. The past and future biology of the human microbiome in an age of extinctions. Cell. 2018;172(6):1173-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2018.02.040
74.Jakobsson HE, Jernberg C, Andersson AF, Sjölund-Karlsson M, Jansson JK, Engstrand L. Short-term antibiotic treatment has differing long-term impacts on the human throat and gut microbiome. PLoS ONE 2010;5(3):e9836. DOI: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0009836
75.Vangay P, Ward T, Gerber JS, Knights D. Antibiotics, pediatric dysbiosis, and disease. Cell Host Microbe. 2015;17(5):553-64. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S193131281500164X
76.Klinder A, Shen Q, Heppel S, Lovegrove JA, Rowland I, Tuohy KM. Impact of increasing fruit and vegetables and flavonoid intake on the human gut microbiota. Food Funct. 2016;7(4):1788-96. DOI: http://xlink.rsc.org/?DOI=C5FO01096A
77.Kim YA, Keogh JB, Clifton PM. Probiotics, prebiotics, synbiotics and insulin sensitivity. Nutr Res Rev. 2018;31(1):35-51. DOI: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S095442241700018X/type/journal_article
78.Vasileska A, Rechkoska G. Global and regional food consumption patterns and trends. Procedia Soc Behav Sci. 2012;44:363-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.040
79.Jumpertz R, Le DS, Turnbaugh PJ, Trinidad C, Bogardus C, Gordon JI, et al. Energy-balance studies reveal associations between gut microbes, caloric load, and nutrient absorption in humans. Am J Clin Nutr. 2011 Jul; 94(1): 58-65. DOI: https://doi.org/10.3945/ajcn.110.010132
80.Martini D, Brusamolino A, Del Bo C, Laureati M, Porrini M, Riso P. Effect of fiber and protein-enriched pasta formulations on satiety-related sensations and afternoon snacking in Italian healthy female subjects. Physiol Behav. 2018; 185(1):61-69. DOI : https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2017.12.024
81.Paoli A, Mancin L, Bianco A, Thomas E, Mota JF, Piccini F. Ketogenic diet and microbiota: Friends or enemies? Genes (Basel). 2019;10(7):534. DOI: https://www.mdpi.com/2073-4425/10/7/534
82.Russell WR, Gratz SW, Duncan SH, Holtrop G, Ince J, Scobbie L et al. High-protein, reduced-carbohydrate weight-loss diets promote metabolite profiles likely to be detrimental to colonic health. Am J Clin Nutr. 2011;93(5):1062-72. DOI: https://academic.oup.com/ajcn/article/93/5/1062/4597729
83.Roca-Saavedra P, Mendez-Vilabrille V, Miranda JM, Nebot C, Cardelle-Cobas A, Franco CM, et al. Food additives, contaminants and other minor components: Effects on human gut microbiota—a review. J Physiol Biochem. 2018;74(1):69-83. DOI: http://link.springer.com/10.1007/s13105-017-0564-2
84.Wan MLY, Ling KH, El-Nezami H, Wang MF. Influence of functional food components on gut health. Crit Rev Food Sci Nutr. 2019;59(12):1927-36. DOI: https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1433629
85.Cao W, Wang C, Chin Y, Chen X, Gao Y, Yuan S. DHA-phospholipids (DHA-PL) and EPA-phospholipids (EPA-PL) prevent intestinal dysfunction induced by chronic stress. Food Funct. 2019;10(1):277-88. DOI: http://xlink.rsc.org/?DOI=C8FO01404C
86.Henry CJ. Functional foods. Eur J Clin Nutr. 2010;64(7):657-9. DOI: http://www.nature.com/articles/ejcn2010101
87.Organización Mundial de la Salud. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Europa exige pruebas de las declaraciones de propiedades saludables. Disponible en URL: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/9/09-020909/es/
88.Valenzuela BA, Valenzuela R, Sanhueza J, Morales IG. Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Rev Chil Nutr. 2014;41(2):198-204. DOI: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en
89.Acker BW, Cash BD. Medicinal foods for functional GI disorders. Curr Gastroenterol Rep. 2017;19(12):62. DOI: http://link.springer.com/10.1007/s11894-017-0601-x
90.Atalah E, Amigo H, Bustos P. Does Chile’s nutritional situation constitute a double burden? Am J Clin Nutr. 2014;100(6):1623S-1627S. DOI: https://academic.oup.com/ajcn/article/100/6/1623S/4576684
91.Quagliani D, Felt-Gunderson P. Closing America’s fiber intake gap: Communication strategies from a food and fiber summit. Am J Lifestyle Med. 2017;11(1):80-5. DOI: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1559827615588079
92.Seidel DV, Azcárate-Peril MA, Chapkin RS, Turner ND. Shaping functional gut microbiota using dietary bioactives to reduce colon cancer risk. Semin Cancer Biol. 2017;46(February):191-204. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1044579X17301694
93.Baldassano S, Accardi G, Aiello A, Buscemi S, Di Miceli G, Galimberti D, et al. Fibres as functional foods and the effects on gut hormones: The example of b-glucans in a single arm pilot study. J Funct Foods. 2018;47:264-9. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1756464618302779
94.Almaraz RS, Fuentes MM, Milla SP, Plaza BL. Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Nutr Hosp. 2015;31(6):2372-83. Disponible en URL: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9023.pdf
95.Rao TP. Role of guar fiber in appetite control. Physiol Behav. 2016;164:277-83. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0031938416304085
96.Bindels LB, Munoz RRS, Gomes-neto JC, Mutemberezi V, Martínez I, Salazar N, et al. Resistant starch can improve insulin sensitivity independently of the gut microbiota. Microbiome. 2017;5(1):1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.1186/s40168-017-0230-5
97.Shang Q, Jiang H, Cai C, Hao J, Li G, Yu G. Gut microbiota fermentation of marine polysaccharides and its effects on intestinal ecology: An overview. Carbohydr Polym. 2018;179:173-85. DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0144861717310925
98.Nurdin SU, Le Leu RK, Young GP, Stangoulis JCR, Christophersen CT, Abbott CA. Analysis of the anti-cancer effects of cincau extract (Premna oblongifolia Merr) and other types of non-digestible fibre using faecal fermentation supernatants and caco-2 cells as a model of the human colon. Nutrients. 2017;9(4):355. DOI: http://www.mdpi.com/2072-6643/9/4/355
99.Koutsos A, Lima M, Conterno L, Gasperotti M, Bianchi M, Fava F, et al. Effects of commercial apple varieties on human gut microbiota composition and metabolic output using an in vitro colonic model. Nutrients. 2017;9(6):533. DOI: http://www.mdpi.com/2072-6643/9/6/533
100.Friedman M. Mushroom polysaccharides: Chemistry and antiobesity, antidiabetes, anticancer, and antibiotic properties in cells, rodents, and humans. Foods. 2016;5(4):80. DOI: http://www.mdpi.com/2304-8158/5/4/80
101.Meneses ME, Martínez-Carrera D, Torres N, Sánchez-Tapia M, Aguilar-López M, Morales P, et al. Hypocholesterolemic properties and prebiotic effects of Mexican Ganoderma lucidum in C57BL/6 mice. Li Volti G. PLoS One 2016;11(7):e0159631. DOI: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0159631
102.Eleojo C, Amoo SO, Kudanga T. Opuntia ( Cactaceae ) plant compounds , biological activities and prospects – A comprehensive review. Food Res Int. 2018;112(June):328-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.06.047
103.Wang P, Li D, Ke W, Liang D, Hu X, Chen F. Resveratrol-induced gut microbiota reduces obesity in high-fat diet-fed mice. Int J Obes (Lond). 2020:44(1):213-225.
104.Martínez I, Kim J, Duffy PR, Schlegel VL, Walter J. Resistant starches types 2 and 4 have differential effects on the composition of the fecal microbiota in human subjects. PLoS One. 2010;5(11):e15046. DOI: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0015046
105.Reverri EJ, Randolph JM, Kappagoda CT, Park E, Edirisinghe I, Burton-Freeman BM. Assessing beans as a source of intrinsic fiber on satiety in men and women with metabolic syndrome. Appetite. 2017;118:75-81. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2017.07.013
106.Lambert JE, Parnell JA, Tunnicliffe JM, Han J, Sturzenegger T, Reimer RA. Consuming yellow pea fi ber reduces voluntary energy intake and body fat in overweight / obese adults in a 12-week randomized controlled trial. Clin Nutr. 2016;36(1):1–8. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.clnu.2015.12.016
107.Ahn HY, Kim M, Seo CR, Yoo HJ, Lee S, Lee JH. The effects of Jerusalem artichoke and fermented soybean powder mixture supplementation on blood glucose and oxidative stress in subjects with prediabetes or newly diagnosed type 2 diabetes. Nutr Diabetes. 2018;8(42):126-133. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41387-018-0052-y
108.Soldi S, Vasileiadis S, Lohner S, Uggeri F, Puglisi E, Molinari P. Prebiotic supplementation over a cold season and during antibiotic treatment specifically modulates the gut microbiota composition of 3-6 year-old children. Benef Microbes. 2019;10(3):253-63.
109.Roberfroid MB. Prebiotics and probiotics: are they functional foods? Am J Clin Nutr. 2000;71(6 Suppl):1682S-7S; discussion 1688S-90S.
110.Zhang T, Li Q, Cheng L, Buch H, Zhang F. Akkermansia muciniphila is a promising probiotic. Microb Biotechnol. 2019;12(6):1109-25. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1751-7915.13410
111.Prado F, Parada J, Pandey A, Soccol C. Trends in non-dairy probiotic beverages. Food Res Int. 2008 2011;41(2):111-23. DOI: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0963996907001883
112.Rivera-Espinoza Y, Gallardo-Navarro Y. Non-dairy probiotic products. Food Microbiol. 2010;27(1):1-11.DOI: https://doi.org/10.1016/j.fm.2008.06.008


All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.
Contact us   |   Privacy policy   |   Legal Information

All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.