** | Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine. To read all published articles and materials you just need to register Registration is free of charge. Register now If you already have registered please Log In | ** |
Algunos factores que afectan el rendimiento de los hemocultivos son la técnica de asepsia de la piel, el volumen de sangre, número de muestras y el tiempo de incubación. Aunque la extracción de muestras para hemocultivos es una técnica sencilla, los hemocultivos contaminados pueden derivar en diagnósticos y tratamientos erróneos, lo cual puede incrementar la morbimortalidad de los pacientes. Con el objetivo de establecer y estandarizar los procedimientos y recursos técnicos que permitan generar muestras óptimas para hemocultivos, un grupo multidisciplinario de expertos desarrolló la Guía de práctica clínica para la toma de muestra de hemocultivos. Esta guía incluye recomendaciones para la toma de muestras sanguíneas para hemocultivos y para la toma de muestra sanguínea para hemocultivo por dispositivos intravasculares.
Some factors that affect the performance of blood cultures are skin aseptic technique, blood volume, number of samples, and incubation time. However, blood culture collection is a simple technique; contaminated blood cultures can derive in erroneous diagnosis and treatment, which may increase the patients’ morbimortality. To establish and standardize the procedures and technical resources that allow for generating optimal samples for blood cultures, a multidisciplinary group of experts developed Guía de práctica clínica para la toma de muestra de hemocultivos (Clinical Practice Guide for Blood Culture Sample Collection). This guideline includes recommendations for taking blood samples for blood cultures and blood samples for blood cultures by intravascular devices.
Los hemocultivos son la mejor prueba y el estándar de oro para establecer un diagnóstico e implementar el tratamiento de las infecciones del torrente sanguíneo porque confirman la presencia de microorganismos, identifican la etiología microbiana de la infección y guían las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos de los microorganismos; con ello, optimizan la terapia antimicrobiana.1-3
La recolección de la muestra es un paso crucial en el proceso de hemocultivo. Pero entre los factores que afectan el rendimiento de los hemocultivos encontramos la técnica de asepsia de la piel o sitio de toma del catéter venoso central, el volumen de sangre, número de muestras y el tiempo de incubación.
Sin embargo, aunque la extracción de muestras para hemocultivos resulte una técnica sencilla, se informa que las proporciones de hemocultivos contaminados4-6 oscilan entre 1.2 y 12.5%, lo cual puede dar origen a diagnósticos y tratamientos erróneos, cuyo desenlace para el paciente puede traducirse en incrementos en la morbimortalidad, así como en terapia innecesaria de antibióticos, mayor estancia hospitalaria y gasto económico elevado para el sistema de salud.1
El CLSI (Clinical Laboratory Clinical Standards Institute) recomienda tasas de contaminación que no excedan el 3% del total de los hemocultivos procesados y el óptimo o el deseable del 1%.7
El origen más frecuente de la contaminación extrínseca de los hemocultivos por venopunción es la propia microbiota cutánea del paciente. Varios estudios sugieren que la contaminación se produce en el proceso preanalítico, es decir, durante la extracción, que incluye:
Por lo tanto, debemos enfatizar la limpieza y desinfección de la piel o dispositivo vascular, así como la desinfección del sitio de punción del tapón de hule de los frascos de hemocultivo.9,11
Además, es importante considerar el tipo de desinfectante seleccionado. De acuerdo con las recomendaciones internacionales, la desinfección de la piel debe realizarse con antisépticos de nivel intermedio de la clasificación de Spaulding. Pueden ser alcohol etílico o isopropílico al 70%, en combinación con clorhexidina al 2% o yodopovidona al 10%, de acuerdo con los antecedentes o no de alergia de los pacientes.12
La sensibilidad de un solo set de hemocultivos es limitada y no será posible diferenciar una bacteriemia real de una falsa (por bacterias relacionadas con contaminación).
Por lo general, un contaminante estará presente únicamente en un frasco del set (un set es el conjunto de dos frascos de hemocultivos: uno aeróbico y otro anaeróbico, que se inoculan durante una sola venopunción), en contraste con una verdadera infección del torrente sanguíneo, en la que dos sets de hemocultivos son positivos.7
Un hemocultivo se considera contaminado cuando se aísla (en un solo set) alguna de las siguientes bacterias: estafilococos coagulasa negativo, Micrococcus spp, Bacillus spp (excepto Bacillus antracis), Cutibacterium acnes o Corynebacterium spp.9,13,14 Cabe mencionar que estas bacterias pueden ser consideradas patógenos en determinadas situaciones.15
En el caso de sospecha de infección asociada con dispositivos intravasculares (DIV), se requiere de la extracción de sangre periférica por punción directa, además de las diferentes vías del catéter para establecer el diagnóstico.
De acuerdo con la literatura, la toma de hemocultivos por catéter se asocia con altas tasas de contaminación, especialmente por estafilococos coagulasa negativo2; por ello, sólo se debe considerar tomar la muestra a través del DIV, cuando se sospecha de él como origen de la infección.
La toma de muestras sanguíneas para hemocultivos deberá ser realizada por personal de salud capacitado con la finalidad de disminuir el porcentaje de hemocultivos contaminados (producto no conforme).2,9,16
Objetivo
El objetivo de esta guía de práctica clínica (GPC) para la toma de muestras sanguíneas para hemocultivos es estandarizar la etapa preanalítica, acorde con procedimientos consensuados en la literatura científica internacional.
Alcance
Está dirigida a todo el personal calificado y capacitado para la toma de muestras sanguíneas para hemocultivos, en pacientes ambulatorios y hospitalizados en el sector público o privado con el fin de estandarizar la toma y proporcionar una guía completa, que sea auxiliar para consulta y que garantice la toma correcta de la muestra para su proceso.
Justificación
Las técnicas de toma, conservación y transporte de las muestras de sangre para hemocultivos son diferentes en cada país de América Latina porque las guías actuales están escritas en lenguas distintas al español y la disponibilidad de dispositivos es diferente. Así, es imperativo consensuar y publicar una GPC que implemente la estandarización de procedimientos en nuestra región.
Metodología
Esta GPC se elaboró gracias al trabajo de un grupo multidisciplinario y representativo de diversas áreas de atención, quienes realizaron búsquedas bibliográficas sistemáticas para la selección de las referencias con mayor evidencia y aplicabilidad para los objetivos de esta guía.
Solicitud de la prueba
La solicitud de hemocultivos debe presentarse mediante un proceso estandarizado, en papel (no debe tener tachaduras, ni enmendaduras) o en archivo electrónico. El laboratorio debe garantizar que el personal de salud haya recibido capacitación para llenar de forma correcta y completa la solicitud. La información debe ser legible, clara, oportuna y veraz. Los datos que deben incluirse en la solicitud tienen como finalidad que el laboratorio conozca el contexto del paciente; se sugieren los siguientes7:
Asimismo, debe incluirse cualquier información e instrucciones adicionales relevantes y necesarias para considerarse de forma oportuna.1,7,17
Identificación del paciente y de la muestra
Los frascos de hemocultivos deben etiquetarse inmediatamente después de la flebotomía7 o pueden estar etiquetados desde el inicio de la venopunción. NO remueva o cubra el código de barras adheridos a ellos (Figura 1).3
Material6,18
Recomendaciones (R)
R. En caso de hemocultivos por venopunción, no se recomienda el uso de campo hendido estéril.
R. Revise la fecha de caducidad de los frascos de hemocultivos y no utilice botellas que muestren signos de deterioro o contaminación.
R. Garantice que los frascos para hemocultivos se almacenen en la temperatura y condiciones que recomienda el fabricante.
R. Lave y desinfecte el torniquete desechable entre cada toma (en caso de que sea reutilizable).
R. Realice la higiene de manos, de acuerdo con la técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS).17
R. En caso de hipersensibilidad a la clorhexidina o en pacientes con peso menor a 1,700 kg, utilice alcohol al 70% (dos veces).
R. En caso de hipersensibilidad al yodo, utilice una solución de alcohol etílico o isopropílico al 70% (dos veces).
Preparación del área
R. El personal de salud debe realizar la punción venosa en un ambiente limpio, bien iluminado, tranquilo y privado.19
R. El espacio para la toma de muestras en atención ambulatoria debe contar con:
R. Dentro del área, se recomienda contar con una silla para el personal de salud (flebotomista).19
R. Se recomienda una silla de superficie lisa para el paciente. Los brazos de las sillas deben limpiarse con desinfectante entre pacientes y cuando estén visiblemente sucios.19
Nota. Las temperaturas elevadas pueden generar excesiva sudoración y, en consecuencia, deshidratación y/o mareos. En cambio, las temperaturas bajas pueden provocar vasoconstricción y dificultar la recolección de la muestra.19
Precauciones estándar
Todas las muestras de los pacientes deben ser consideradas potencialmente infecto-contagiosas. Las precauciones estándar integradas en esta guía evitan la transmisión de agentes infecciosos.17
Uso del equipo de protección personal
R. Se deberá usar el equipo de protección personal de acuerdo con la normativa.17
Solicitud de estudio
R. Se debe verificar la solicitud del estudio requisitada por la médica o el médico. De no ser una solicitud clara, se recomienda localizar a la médica o médico para definirlo.
R. Evite el uso de abreviaturas en las solicitudes para prevenir confusiones.
Identificación del paciente
Es fundamental identificar correctamente al paciente; por lo que se debe enfatizar que todo el personal de salud es responsable de ello. Asimismo, se debe hacer partícipes a los pacientes en todas las fases del proceso e informarles acerca de la relevancia de su correcta identificación.
R. El paciente debe identificarse con su nombre completo (nombre(s), apellidos paterno y materno), fecha de nacimiento, sexo y folio o registro interno de la institución de atención, el cual debe ser único para cada paciente y/o contar con un documento de identidad oficial.
Nota. El error de identificación del paciente es menor cuando se emplean por lo menos dos identificadores (se recomienda: nombre completo y la fecha de nacimiento, de acuerdo con la AESP 1).17,19
R. Para la identificación positiva del paciente, se deben realizar las siguientes preguntas: “¿Me puede decir su nombre completo?” y/o “¿cuál es su fecha de nacimiento?” (importante verificar en la solicitud).
Nota. Se recomienda realizar la verificación mostrando el etiquetado de los contenedores para la recolección.
R. Si los datos de nombre y fecha no concuerdan con el etiquetado en los contenedores de recolección, se debe reiniciar el proceso.
R. En pacientes hospitalizados, la identificación y verificación de datos se debe realizar con el brazalete. Si el paciente está consciente, se deben hacer las preguntas de identificación descritas en la recomendación anterior.
R. Si el paciente está inconsciente, lleve a cabo la verificación con las mismas preguntas al personal de salud a cargo del paciente.
R. Al paciente de emergencia no identificado se le deberá dar una designación temporal, pero clara, hasta que se realice una identificación precisa. En casos particulares, para evitar confusiones con respecto a los pacientes homónimos, se procederá a verificar su identidad, usando una identificación oficial, así como utilización de la técnica de redundancia y/o verificación cruzada de datos.
Nota. La técnica de redundancia es un método que consiste en intensificar, subrayar y repetir, así como recopilar información contundente para la identificación correcta de los pacientes.
Aplicación del torniquete
R. El torniquete debe aplicarse sólo cuando las venas no sean visibles o no puedan identificarse.
R. La aplicación del torniquete no debe durar más de un minuto, un palmo (10 cm) por encima del lugar de punción deseado. El pulso aún debe poder percibirse.19
R. El torniquete debe quitarse una vez que fluya la sangre al interior del frasco de extracción.
R. Se recomienda utilizar un torniquete por paciente. La evidencia demuestra que los torniquetes reutilizables pueden colonizarse con microorganismos multirresistentes y, por lo tanto, servir como reservorio y fuente de transmisión de diversos patógenos. En caso de reutilizar, se deben desinfectar o lavar.
Preparación del área de punción
En caso de contraindicación para utilizar clorhexidina, será posible utilizar alcohol al 70%, seguido de yodopovidona como segundo desinfectante en un diámetro de 5 a 10 cm. Comience del centro a la periferia mediante un trazo en espiral, y deje actuar de acuerdo con el tiempo indicado por el fabricante.
Aplicación de antiséptico
Tome el aplicador del antiséptico con la mano que tiene el guante estéril y aplíquelo en el sitio a puncionar, del centro a la periferia, abarcando de 5 a 10cm de diámetro; permita que éste seque solo.
Con la mano que tiene el guante estéril tome una gasa y con la mano que tiene el guante limpio vierta un poco de alcohol al 70% con clorhexidina al 2% y aplíquelo en el sitio de punción abarcando un diámetro de 5 a 10cm, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
R. En caso de no contar con este antiséptico, utilice alcohol al 70%, y posteriormente yodopovidona solución al 10%, de acuerdo con las guías de desinfección de los CDC (Centers for Disease Control and Prevention, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).20
R. Si la piel está visiblemente sucia, utilice jabón sobre una gasa para limpiar el sitio de venopunción las veces que sean necesarias y retírelo con otra gasa limpia, las veces que sean necesarias.
Selección del sitio de punción
R. Se debe priorizar la selección de la vena antecubital de la siguiente manera (Figura 2)6:
Extracción de muestra con dispositivo de seguridad
Los puntos de extracción de muestra deben llevarse a cabo con un equipo alado (Figura 3).
Véase la Figura 4.
Extracción de la muestra con jeringa
Véase Figura 5.
Inoculación del frasco con ambos tipos de dispositivos
Recomendaciones
R. Es importante mantener una relación de 1: 5 ó de 1: 10 de la muestra y el volumen del medio de cultivo. Esta dilución permite neutralizar las propiedades bactericidas de la sangre (complemento, lisozimas, actividad fagocítica de los leucocitos y anticuerpos) y de los agentes antimicrobianos.7
R. El volumen recomendado de sangre en pacientes pediátricos debe basarse en el peso del paciente. Debe usarse un frasco aeróbico porque la mayoría de los agentes etiológicos que causa bacteriemias en población pediátrica es aerobia. Sin embargo, de sospechar una infección por bacterias anaerobias, utilice un frasco anaerobio. Se recomienda el cultivo en botella anaeróbica en recién nacidos para situaciones especiales, tales como como antecedentes de ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis materna, sepsis de origen abdominal (enterocolitis necrosante) o sepsis nosocomial después de cirugía abdominal.23-25
R. Inocule como mínimo dos sets de hemocultivos (dos frascos aerobios y dos frascos anaerobios) en paciente adulto y máximo tres en caso de endocarditis por cada episodio de bacteriemia; utilice siempre lugares diferentes de venopunción en 24 horas. Cada set consta de un frasco de hemocultivo para aerobios y frasco de hemocultivo para anaerobios u otro tipo de frasco, dependiendo del microorganismo sospechado.
R. Idealmente, extraiga el hemocultivo antes del inicio de terapia antibiótica. En caso de que el paciente curse con infección y se requiera la administración del agente antimicrobiano inmediatamente, tome las muestras antes o dentro de los 45 minutos posteriores a la administración del antibiótico (preferentemente).6
R. Tome los hemocultivos lo antes posible, después del inicio de fiebre o escalofríos.7
R. En caso de extraer muestras venosas adicionales, primero realice la toma del hemocultivo con la técnica mencionada anteriormente.
R. Tome los hemocultivos de sitios distintos de forma simultánea para poder iniciar la terapia correspondiente.7,14
R. Para el paciente adulto, se recomienda extraer la muestra de la vena antecubital de la extremidad superior por venopunción directa.
R. En pacientes pediátricos, extraiga de la región antecubital de extremidades superiores y secundariamente de extremidades inferiores.
R. Nunca palpe la zona de punción tras la antisepsia; si fuera necesario colóquese antes un nuevo guante estéril.
R. El volumen recomendado de sangre para recolectar debe basarse en el peso del paciente. Debe usarse un frasco aeróbico porque la mayoría de los agentes etiológicos que causa bacteriemias en población pediátrica es aerobia. Sin embargo, de sospechar una infección por bacterias anaerobias, utilice un frasco anaerobio. El cultivo en botella anaeróbica en recién nacidos está recomendado para situaciones especiales, como antecedentes de ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis materna, sepsis de origen abdominal (enterocolitis necrosante) o sepsis nosocomial después de cirugía abdominal.23-25
Los dispositivos intravasculares (DIV) han sido de gran utilidad clínica porque permiten un acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo. Pueden ser utilizados para la administración de fluidos, productos sanguíneos o fármacos, así como para la monitorización hemodinámica. Se han convertido en un componente esencial de la medicina moderna en los pacientes hospitalizados y ambulatorios; sin embargo, no están exentos de riesgos. Se han descrito complicaciones infecciosas como bacteriemias asociadas al dispositivo intravascular y a la terapia intravenosa, reconocidas como infecciones frecuentes en la atención de la salud.26-28
Los microorganismos que se aíslan con mayor frecuencia son de la microbiota cutánea, que colonizan tanto la luz como la parte externa del catéter, y tienen capacidad para formar biopelículas. Los que se citan con más frecuencia son los estafilococos coagulasa negativo, Staphylococcus aureus y Candida spp.28
La muestra debe ser recolectada por personal de salud capacitado en el manejo de DIV para evitar el riesgo de contaminación de éste (3.4 a 13% en áreas críticas7), por lo que se deberá considerar tomar la muestra en caso de sospecha de infección o en caso de pobreza vascular.
Si existe sospecha de infección relacionada con el catéter, deberán tomarse muestras sanguíneas a través de los diferentes lúmenes de éste, así como una muestra por punción periférica en forma simultánea. Estos resultados permiten establecer el diagnóstico de infección relacionada con el catéter sin el retiro del mismo y así anticipar su tratamiento.
Se ha señalado como indicativo de bacteriemia relacionada con DIV, un tiempo diferencial (valor de corte) de 120 minutos a favor del hemocultivo central con respecto del periférico; su proceso se considera en sistemas de hemocultivos automatizados.7,29,30
Preparación del material6,18
Extracción de la muestra
Recomendaciones
R. De acuerdo con las precauciones estándar, la persona que tome la muestra sanguínea debe seguir usando los guantes, así como durante la permeabilización del catéter venoso central o de línea media.
R. Identifique el lumen de catéter libre o lumen utilizado para administración de soluciones o medicamentos.
R. No utilice el lumen por donde se encuentren administrando vasopresores, cuando el paciente depende de ellos.
R. Si la cantidad de sangre extraída es menor al volumen recomendado, priorice la botella aeróbica, ya que la mayoría de los casos de bacteriemia deriva de bacterias aerobias y facultativas, así como de levaduras y aerobios estrictos (Pseudomonas).7
R. Si utiliza una aguja y jeringa no cambie la aguja entre la venopunción y la inoculación del frasco para evitar punciones accidentales.
R. Mezcle por inversión suave los frascos una vez inoculados de 3 a 5 veces y transpórtelos de forma inmediata al laboratorio; en caso de no ser posible su envío, manténgalos a temperatura ambiente (18°C a 25°C) antes de 2 horas.7
R. Se requiere tomar muestra de sangre a través de cada uno de los lúmenes.
R. Etiquete los frascos de hemocultivo inmediatamente después de la extracción de la muestra o puede hacerlo desde el inicio de ésta.
Criterios de rechazo
Se deben rechazar las muestras de hemocultivo y recolectar otra muestra si los frascos de hemocultivo7:
R. Se recomienda calcular y analizar los indicadores mensualmente para generar acciones preventivas y correctivas correspondientes.
Porcentaje de contaminación
Porcentaje de botellas de hemocultivo con volumen adecuado de sangre
Número y proporción de un solo frasco de hemocultivo
Cumplimiento de tiempos de traslado
Porcentaje de contaminación de los hemocultivos de sangre periférica (SP)
Porcentaje de solicitudes incorrectas
La calidad en la toma de la muestra de hemocultivos es el inicio de un adecuado análisis e interpretación de resultados oportunos y confiables con repercusión clínica. Al estandarizar la toma de muestras disminuirán los riesgos de hemocultivos contaminados y, por ende, acciones erróneas como la indicación de tratamientos no necesarios o cambio de dispositivos de acceso vascular sin necesidad.
Agradecemos al doctor Alfredo Salmon Demongin por proporcionar apoyo editorial.
Los autores no manifiestan conflicto de intereses.
1. | Ekwall-Larson A, Yu D, Dinnétz P, Nordqvist H, Özenci V. Single-site sampling versus multisite sampling for blood cultures: A retrospective clinical study. J Clin Microbiol. 2022;60(2):e0193521. Erratum in: J Clin Microbiol. 2022;60(9):e0118022. |
2. | Altindis M, Koroglu M, Demiray T, Dal T, Ozdemir M, Sengil AZ, et al. A multicenter evaluation of blood culture practices, contamination rates, and the distribution of causative bacteria. Jundishapur J Microbiol. 2016;9(1):e29766. |
3. | Jeremiah S. Blood culture sampling policy for adult and paediatric patients. NHS. 8.0. Southampton: University Hospital Southampton. [Retrieved on June 19th, 2024]. Available from URL: https://www.uhs.nhs.uk/Media/UHS-website-2019/Docs/Policies/Blood-culture-sampling-policy-April-2022-v8.pdf |
4. | Hughes JA, Cabilan CJ, Williams J, Ray M, Coyer F. The effectiveness of interventions to reduce peripheral blood culture contamination in acute care: A systematic review protocol. Syst Rev. 2018;7(1):216. |
5. | Frota OP, Silva RM, Ruiz JS, Ferreira-Júnior MA, de Souza Hermann PR. Impact of sterile gloves on blood-culture contamination rates: A randomized clinical trial. Am J Infect Control. 2022;50(1):49-53. |
6. | Papavarnavas NS, Brink AJ, Dlamini S, Wasserman S, Whitelaw A, Ntusi NAB, et al. Practice update to optimise the performance and interpretation of blood cultures: 2022. SAMJ. 2022;112(6):397-402. [Retrieved on June 19th, 2024]. Available from URL: http://www.samj.org.za/index.php/samj/article/view/13587 |
7. | Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI). M47-A. Principles and procedures for blood cultures; Approved guideline. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute Ed 2. 2022. [Retrieved on June 19th, 2024]. Available from URL: https://clsi.org/media/1448/m47a_sample.pdf |
8. | Shaji R, Madigubba H, Priyadarshi K, Anandh P, Nathan B, Vivekanandan M, et al. Effectiveness of multimodal intervention to improve blood culture collection in the Emergency Department. J Glob Infect Dis. 2022;14(1):10-16. |
9. | Doern GV, Carroll KC, Diekema DJ, Garey KW, Rupp ME, Weinstein MP, et al. Practical guidance for clinical microbiology laboratories: A comprehensive update on the problem of blood culture contamination and a discussion of methods for addressing the problem. Clin Microbiol Rev. 2019;33(1):e00009-19. |
10. | Salgueiro-Oliveira A, Oliveira V, Costa P, Gama F, Graveto J, Perreira P, et al. Tourniquets used in peripheral venipuncture as a potential vehicle for transmission of microorganisms: Scoping review. Infect. 2020;24(2):92-97. [Retrieved on June 19th, 2024]. Available from URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922020000200093 |
11. | Ombelet S, Barbé B, Affolabi D, Ronat JB, Lompo P, Lunguya O, et al. Best practices of blood cultures in low- and middle-income countries. Front Med (Lausanne). 2019;6:131. |
12. | Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, Broadhurst D, Clare S, Kleidon T, et al. Infusion therapy standards of practice, 8th Edition. J Infus Nurs. 2021;44(1S Suppl 1):S1-S224. |
13. | Diagnóstico y tratamiento de la infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter: Guías clínicas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Medicina Intensiva, Volumen 42, Número 1, enero-febrero 2018, páginas 5-36 |
14. | Baron EJ, Weinstein MP, Dunne WM Jr, Yagupsky P, Welch DF, Wilson DM. Cumitech 1C, Blood Cultures IV. Coordinating ed. Baron EJ. Washington, D.C.: ASM Press; 2005. |
15. | Snyder SR, Favoretto AM, Baetz RA, Derzon JH, Madison BM, Mass D, et al. Effectiveness of practices to reduce blood culture contamination: A Laboratory Medicine Best Practices systematic review and meta-analysis. Clin Biochem. 2012;45(13-14):999-1011. |
16. | Bae M, In Kim H, Park JH, Ryu BH, Chang J, Sung H, et al. Improvement of blood culture contamination rate, blood volume, and true positive rate after introducing a dedicated phlebotomy team. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;38(2):325-330. |
17. | Huertas Jiménez MA, Galindo Fraga A. Guía de práctica clínica para la bioseguridad en toma de muestras en México. Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2022 March; 4: 39-48. |
18. | Lineamientos para la toma, manejo, y envío de muestras para diagnósticos a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Ramírez Báez”. InDRE. Mexico; Secretaría de Salud. 2020. |
19. | Clinical and Laboratory Standards Institute CLSI. Procedures for the collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture, Approved Standard - Seven Edition. CLSI document GP 41 19087 USA, 2017. |
20. | INS. Infusion therapy standards of practice. Nineth edition, 2024. [Retrieved on July 4th, 2024. Available from URL: https://www.ins1.org/publications/infusion-therapy-standards-of-practice/ |
21. | Huertas Jiménez MA, Rivera-Morales I, Romero C, Ponce de León-R S. Accidentes laborales e incidencia de infección por VIH y Hepatitis B en una institución mexicana. Rev Invest Clin. 1995;47(3):181-7. |
22. | Rangel-Frausto MS, Huertas-Jiménez M, Romero-Oliveros C, Sánchez-Jiménez G, Ponce de León S. Prevención de la infección de la exposición a VIH. Rev Invest Clin. 2004;56(2):237-41. |
23. | Azem RM, Ransom EM. Blood culture optimization: Practical tips. Clin Microbiol Newsl. 2022;44(1):151-60. |
24. | Huber S, Hetzer B, Crazzolara R, Orth-Holler D. The correct blood volume for paediatric blood cultures: A conundrum? Clin Microbiol Infect. 2020;26:168-73. |
25. | Izquierdo G, García P, Aravena M, Delpiano L, Reyes A, Cofré F, et al. Hemocultivos en recién nacidos: optimizando la toma de muestra y su rendimiento. Rev Chil Infectol. 2018;35(2):117-22. [Consultada en 19 de junio, 2024]. Disponible en URL: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000200117 |
26. | García CP, Payá GE, Olivares CR, Cotera FA, Rodríguez TJ, Sanz RM. Diagnóstico de las infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Rev Chil Infectol. 2003;20(1):41-50. [Consultada en 19 de junio, 2024].Disponible en URL: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000100006 |
27. | Ferrer C, Almirante B. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(2):115-24. |
28. | Sánchez Granados JM, Serrano Ayestarán O, González Salas E, Gutiérrez Marqués S. Infección relacionada con el catéter venoso central. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2021; 1:555-72. [Consultada en 19 de junio, 2024].Disponible en URL: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/40_infeccion_cateter_venoso_central.pdf |
29. | Macias AE, Huertas M, Ponce de Leon S, Munoz JM, Chavez AR, Sifuentes-Osornio J, et al. Contamination of intravenous fluids: A continuing cause of hospital bacteremia. Am J Infect Control. 2010;38(3):217-21. |
30. | Macias AE, Ponde de Leon S, Huertas M, Maravilla E, Romero C, Montoya TG, et al. Endemic infusate contamination and related bacteremia. Am J Infect Control. 2008;36(1):48-53. |
31. | Guzmán DAM, Sánchez PT, de la Barra DR, Madrid QA, Quiroga GT. Implementación de 9 indicadores de calidad en un laboratorio hospitalario. Rev Med Chile. 2011;139(2):205-214. |
32. | Lamy B, Ferroni A, Henning C, Cattoen C, Laudat P. How to: Accreditation of blood cultures' proceedings. A clinical microbiology approach for adding value to patient care. Clin Microbiol Infect. 2018;24(9):956-963. |
33. | CDC. Laboratory quality. Blood Culture Contamination (BCC) Prevention Protect Patients during the Diagnostic Process by Monitoring Adult Blood Culture Contamination (BCC) Rates. [Retrieved on September 17th, 2024] Available from URL: https://www.cdc.gov/labquality/blood-culture-contamination-prevention.html |