**Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology is an open access magazine.

To read all published articles and materials you just need to register

Registration is free of charge.   Register now

If you already have registered please   Log In
**
Friday January 17th, 2025
Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Tecnology
Index
Partnerships
DADI Salud
Published Volumes
Submit & Guides for Authors
Authors / Reviewers Access
Editorial Board
Register
Log In
 
Cita: Quiroz LA. Editorial. Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. La PrEP (profilaxis pre-exposición): avances médicos y lucha contra los prejuicios en el ejercicio de la sexualidad.
Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2024 Dec;6:354-355.
Recibido: 03 de diciembre, 2024
Aceptado: 03 de diciembre, 2024
Publicado: 04 de diciembre, 2024
Vistas: 731
Descargas: 2

EDITORIAL
Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

El pasado primero de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. En Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology nos unimos a esta celebración. Es una política de nuestra revista enriquecer nuestro contenido dando la voz a los pacientes. Por lo tanto, invitamos al Prof. Luis Adrián Quiroz, Coordinador General de Derechohabientes Viviendo con VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social, para escribir una editorial desde su perspectiva. Es un privilegio para nosotros poner a disposición de nuestros lectores el siguiente texto, que consideramos de gran interés.

Dr. Gilberto Castañeda Hernández

Editor en Jefe

La PrEP (profilaxis pre-exposición): avances médicos y la lucha contra los prejuicios en el ejercicio de la sexualidad

La profilaxis pre-exposición (PrEP) es una herramienta innovadora y efectiva en la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) porque su eficacia es cercana al 99% cuando se usa de manera adecuada. Sin embargo, pese a su efecto positivo en la salud pública, la implementación y el acceso a este tratamiento enfrentan un obstáculo mayor: el prejuicio social sobre el ejercicio de la sexualidad, especialmente de poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadores sexuales, personas con múltiples parejas sexuales y hombres trans.

La PrEP no sólo protege físicamente contra el VIH, sino que también empodera a las personas para ejercer su sexualidad de forma segura y sin miedo. Pero, para muchos, este avance médico es percibido desde una óptica moralista, que etiqueta a sus usuarios como «promiscuos» o irresponsables, lo cual perpetúa estigmas profundamente arraigados acerca de cómo «debería» vivirse la sexualidad. Estos prejuicios dificultan el acceso al tratamiento y generan un clima de vergüenza que puede desincentivar a las personas a buscar este recurso preventivo.

Es fundamental reconocer que la PrEP no fomenta la irresponsabilidad, sino que responde a un derecho básico: protegerse frente a una infección que ha afectado a millones de personas en el mundo. Además, reduce la carga económica y emocional asociada con el tratamiento del VIH en sistemas de salud porque previene nuevas infecciones. Ignorar esto por un juicio moral no sólo es un error, sino un atentado contra el derecho a la salud.

Igualmente, el prejuicio hacia quienes usan la PrEP refleja un problema mayor: la resistencia a aceptar la diversidad en las formas de vivir la sexualidad. Las campañas de salud pública, así como los sistemas de salud, deben centrar sus esfuerzos en educar a la población acerca de la importancia de este tratamiento, desmantelar los estigmas asociados y normalizar su uso como un acto de autocuidado, no de vergüenza.

Es momento de que, como sociedad, dejemos de castigar a las personas por sus elecciones sexuales y, en cambio, celebremos los avances que nos permiten vivir con más libertad y seguridad. La PrEP es un símbolo de progreso; defenderla y erradicar los prejuicios que la rodean es una obligación moral y social.

Con educación, empatía y acceso podemos transformar la narrativa en torno a la PrEP y garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de ejercer su sexualidad libremente, con respeto y sin temor.


Luis Adrián Quiroz
Coordinador General de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS
luisadrianquiroz@dvvimss.org.mx
Ciudad de México, diciembre, 2024

All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.
Contact us   |   Privacy policy   |   Legal Information

All Rights Reserved® 2019

Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology,
Publicación contínua    Editor responsable: Gilberto Castañeda Hernández.    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2019-062013242000-203; ISSN: 2683-2291; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.    Responsable de la última actualización de este número, Web Master Hunahpú Velázquez Martínez,
Calle Profesor Miguel Serrano #8, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, México. Número telefónico: 55 5405 1396    Fecha de última modificación, 28 de agosto de 2024.